POEMAS DE ORLANDO GALLO ISAZA para el Día del Idioma
Las redes sociales sirven para muchas cosas improductivas y para muchas productivas: A través de ellas se vitriniza la estupidez o se manipula la opinión pública; a través de ellas se hace el ruido que necesita el matón de turno o se persigue a quien piense distinto y se atreva a manifestarlo; sin embargo, hay quijotes que en medio de ese muladar comparten la belleza. Así encontramos al maestro Orlando Gallo Isaza; su sentido del humor y la ironía son un oasis en medio de tanta frivolidad y tanto horror que circula en las redes de los habitantes de este sufrido país, a merced de los mediocres y sus Ñeñes y sus Memos y sus barbosadas. El maestro Orlando Gallo ha compartido con nosotros algunos de sus poemas. Les cuento que esperábamos con ansiedad la llegada del Día del Idioma para celebrar la magia del lenguaje a través de las palabras del poeta antioqueño. Así que mientras él ve los árboles y lee en compañía de una botella de whisky, de sus perros, de sus hijos, de sus nietos y montañas... nosotros desde el otro lado de este reino, escuchamos a Erik Satie como si fuera un tango y rumiamos sus versos. Agradecemos al Maestro por su generosidad y compartir con nosotros el libro La próxima línea, tal vez (2017), ganador del Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en el año de 1990... Y pasen la voz, a lo mejor estas palabras den con los lectores que las andan buscando en los callejones de la vida.
MFP
POEMAS DE ORLANDO GALLO ISAZA[1]
![]() |
Imagen tomada de la solapa del libro editado por Poesía Letra a Letra, 12 (2017) |
La próxima línea, tal vez
Incansables,
prometemos el silencio.
La próxima línea, tal vez.
O ese libro en el que,
pródigos,
renunciamos a toda claridad.
La vida sin embargo
quiere ser dicha
y aun para la Nada
tenemos esa bella palabra.
Escritura
Acoge esas frases que te llegan cuando la noche
destiende las camas.
No las mejores.
Reconócelas apenas como a viejos compañeros de
secundaria a quienes sólo adeudas algunas tardes y deja que te invadan.
Repítelas hasta dejarlas huecas.
Ya te despedirás de ellas en el poema.
Maestro
Enseñaré español en el lejano Turkestán.
En medio del silencio que impondré en el aula, diré
una y otra vez «esta es una ventana» y mis palabras, como un acorde extraño,
serán a sus atentos oídos albergue de la poesía.
Saga
Ante esa mesa se sentaba el poeta.
Desde aquí entreveía las filigranas del empapelado en
la pared
que acaso en sus textos estén de un oscuro modo.
He sabido que la cerveza que ahora bebo
y la mujer que me acompaña
eran las que preferían sus continuos desvaríos.
Frecuento sus cuartuchos
y sus más amados libros reposan en mis estantes.
Más allá de la memoria
sus versos brotan en mí de nuevo cada noche.
Sin embargo
eso suyo esencial que lo hace pervivir entre los
hombres
Lugares a los que arribamos buscando la sombra para el
amor.
Lugares no resaltados por ningún mapa de turismo,
repentinamente
ubicados en el centro del universo.
Lugares irrepetibles cuyas rutas de acceso nos hemos
encargado de
dinamitar, como quien entierra un tesoro con su pasión
incluida,
con su probable fantasma.
El último pensamiento en la vida de un hombre lo ocupa
la imagen
súbita del rostro amado en la actitud despreocupada
del olvido.
Y ninguna lágrima alcanza a brotar.
Doña Ana del Mar, ex actriz septuagenaria a quien las tablas prestan
todavía unos gestos vivaces, precisos, que refuerzan innecesariamente la
perfecta entonación con la cual resume lo que para ella representa el desahucio
del Parque Nacional para dar paso a una avenida, se sobrepone a sí misma,
acercándose al Borges de algún cuento, cuando llorosa concluye: «Todo es muy
triste, pero al menos me queda el recuerdo. Lo que no voy a poder
soportar es cuando no me quede ni el recuerdo».
Pasé por el lugar donde un hombre aplicaba soldadura a
una reja de metal.
Automáticamente volteé el rostro pues temí ese fulgor
frente a mis ojos, a pesar de saber que a esa distancia no existía riesgo
alguno.
De niño mis padres me inculcaron ese movimiento; con
el tiempo se volvió una manía más que un sicólogo diseccionaría con tres
frases.
Sé, sin embargo, que algo en ese gesto involuntario y
persistente ha resguardado para mí el reino de la luz.
Espera
Esos mensajes
cuya espera agotó nuestra vigilia
nos sorprenden ahora
inútilmente
en una caligrafía que el tiempo
ha hecho indescifrable.
Quien ha urdido sus horas
celebrando su tristeza
no puede ya,
aunque el mundo lo colme,
olvidar lo que prometió una tarde
escupiendo en algún poema
su adolescencia.
Supe que en la vasta miseria de mis cosas
estaba la poesía,
que era posible una soledad con heroísmo
y un desprecio con el cual enfrentar
eso amorfo y dañino: «la gente».
O, para decirlo con palabras nuestras:
tus poemas fueron para mí
la chaqueta de cuero y los lentes oscuros
que de haber podido tener
no habría sido capaz de usar.
Mirando la televisión con mi padre,
escuchamos a cierto comentarista deportivo
atribuir el triunfo del equipo de Cartagena
a que el tercer bate
«conectó su decimocuarta película
de circuito completo».
Como ambos sonreímos
supongo que él pensó lo mismo:
Un hombre se prepara
veintitrés horas y algunos minutos
para decir algo así.
Un hombre se prepara toda la vida
para hacer algo así.
Doce
años
Y de pronto, en medio del
juego del escondite decidiste que era tonto regresar.
Que la húmeda tierra
negra contra tu espalda y las nubes vislumbradas entre las acacias eran un
hermoso lugar para dejar de correr.
Nada desde entonces ha
podido perturbar el silencio solemne de ese momento; pero nunca tampoco ha
dejado de estar el mundo al fondo, como la ansiosa algarabía de tus primos, de
tus hermanos.
Oración
La voz de Neruda,
fervorosa,
prestándole belleza a sus poemas
y discretamente escuchada en mi
pequeña grabadora
se filtraba sin embargo
a través de la pared
hasta el cuarto de la abuela
confortándola en la idea
de que la oración volvía a velar mis noches.
Conversación
Tal vez conversar contigo
sólo era posible así
y tu muerte nos libró de la obviedad
de las palabras,
de la innecesaria herida de la increpación,
del gastado ritual de la gratitud.
No padeciste, lo sé,
tu destino de padre y,
no desprovisto de toda vanidad,
sabe Dios cuánto deseaste
mi perfección.
La misma que el tiempo y yo,
minuciosos,
estropearíamos.
Cita
El color negro de su ropa
ha propiciado que hoy en nuestro encuentro mamá se recorte indefensa contra el
bullicio callejero.
Demasiado tardía para ser
luto por su viudez, la decisión de vestirse así la hace repentinamente femenina
a mis ojos, y el deseo de protegerla es de pronto también la evocación
inevitable de las últimas palabras de papá, que la incluían por encima de todo
lo que el mundo pudiera significar en ese instante.
Volver
al barrio
Para volver al barrio de la mano del poema
las doce del día es la mejor hora
y almorzar de nuevo en casa de tu madre
puede resultar propiciatorio.
Así lo sientes
sentado frente a la ventana que da al patio,
paladeando a solas en la mesa
esa sazón suya,
tan elemental y apresurada,
mientras en la radio
y en la cocina
a dos voces
el bolero y el tango,
la balada y el pasillo,
ese estropicio maravilloso
tan incivilizado.
Y afuera,
las señoras en arrastraderas
barriendo eternamente el frente de sus casas,
los febriles partidos de fútbol,
el protagonismo al que siempre aspiraste
(allí en esa cuadra donde nunca fuiste nadie,
lo cual es desde siempre algo irremediable).
Sólo que en cada regreso
eres quizá un poco más puro,
más indefenso frente a esa melodía inagotable,
y así
Extravío
¿Qué zona de la historia me retiene a tu lado,
curioso?
¿Qué ángulo de tu rostro, esquivo, me abandona?
No te dejaré ir mientras no te posea, no te pediré
prenda alguna ni fetiche con el cual invocarte. Te me extraviarás toda si logro
dar contigo.
Adiós
Hoy mi hija ha trazado en el aire
un incipiente adiós
dirigido a mí por sobre el hombro de su madre.
Le hemos celebrado largamente
ese primer gesto elaborado
aunque vaya acompañado de una dura comprobación:
La vida nos entrena bien temprano
para las despedidas.
Posdata
Así como mis tres hermanos misioneros experimentan cada acto de los muchos y variados que comprenden la rutina de un día como una manera de orar y agradecer a Dios. O como sienten que en esa dimensión del ser, el gesto más heroico y el más trivial valen igualmente, pues ambos importan según encajen o no en el Gran Designio del que somos meros ejecutores (y que en ello va un goce incomunicable que no sólo compensa las vicisitudes, sino que las hace también parte de ese canto del mundo a su Hacedor), así también yo, de un modo profano y heterodoxo, he intentado por y para el poema, vivir una relación no desechable con las cosas, pues de un modo ocasional me ha sido dado el entendimiento del universo como un todo armónico que se celebra a sí mismo.
Y ello no me ha ocurrido
en medio de las Grandes Ceremonias, sino por el contrario, amarrándome un
zapato o lavándome los dientes; o encaramado en uno de esos vehículos a la
gloria llamados tractomulas.
Y cuando sucede, lo he
registrado en unos versos, recordando con gratitud a ese poeta chino del siglo
iv que todavía hoy me habla de su amada bajo el árbol de durazno.
Y lo hago en una lengua
que he ido tanteando con torpeza, más a través de lo que sus traducciones del
inglés me dicen que de lo que originalmente se ha escrito en ella; más a través
de los que de un modo vago recuerdo de las frases de mi abuela que de los
capítulos del Quijote; más a través de Ernesto Cardenal que de Rubén Darío.
Por eso el tono menor y
el casi impúdico regodeo en el álbum familiar. Por eso la reiteración de unos
pobres objetos cuyo único lustre es sobrevivirnos. Por eso este libro donde
casi desnudo me afirmo en la vida.
[1] Medellín, 1959. Abogado de la
Universidad de Antioquia, se desempeña como magistrado del Tribunal Superior de
Medellín. Ha publicado los libros de poesía: Siendo en las cosas (jjwj
Editores, Medellín, 1984), Los paisajes fragmentarios (segundo lugar del v
Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia 1983, publicado en 1985 por
esa institución), La próxima línea, tal vez (ganador del vii Premio Nacional de
Poesía Eduardo Cote Lamus 1990, publicado ese año por la Gobernación de Norte
de Santander; este cuaderno es su segunda edición), Siendo en las cosas. Poesía
reunida (Gobernación de Antioquia, «Colección de Autores Antioqueños»,
Medellín, 1996), Todas las cosas es lo único que dejamos (primer lugar beca de
creación Instituto Colombiano de Cultura 1996, publicado en 1999 por la
Editorial Universidad de Antioquia), Como quien entierra un tesoro (Universidad
Externado de Colombia, colección «Un libro por centavos», Bogotá, 2010) y Adiós
a todo eso (colección «Palabras Rodantes», Metro de Medellín-Comfama, Medellín,
2016).
Sus poemas aparecieron en las antologías
Poetas en abril vol. 2 (Medellín, 1983), Tambor en la sombra. Poesía colombiana
del siglo XX (Verdehalago, México, 1996), Antología de la poesía colombiana
(Ministerio de Cultura-El Áncora Editores, Bogotá, 1997) y Muestra de poesía
hispanoamericana actual (Diputación de Granada, España, 1998).
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a que comentes nuestras publicaciones y a que te suscribas a nuestro canal de YouTube MnemósineQuebec