APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN LA ESCUELA ACTIVA



INSTITUCIÓN EDUCATIVA QUEBRADA DE BECERRAS
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

RETOS DEL PROYECTO MNEMÓSINE PARA EL 2017

Dirigido por el profesor Miyer Pineda

APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EL MARCO DE LA ESCUELA ACTIVA

Competencias a desarrollar: Interpretativa, Argumentativa, Propositiva, Ciudadanas, Investigativas, Comunicativas.


Las imágenes son el registro de la Jornada de Promoción de lectura desarrollada el día 13 de julio como parte del desarrollo del proyecto MNEMÓSINE con la colaboración de docentes de bachillerato y de la Biblioteca Móvil de la Biblioteca Zenón Solano Ricaurte y de Culturama

El Proyecto Mnemósine se ha propuesto la consolidación de un semillero de investigación y creación en ciencias sociales que no sólo impacte en la forma de enseñar las temáticas y contenidos propios de la asignatura, sino que busca empoderar al estudiante para que conciba su contexto y su propia vida como un objeto de reflexión que le permita asumir una posición crítica frente a diversas problemáticas de su comunidad, y con el tiempo, definir un proyecto de vida que le motive a pensar en continuar sus estudios en la Universidad.

Se trata de forjar Autonomía en términos kantianos que redunde en una ciudadanía crítica. Eso son las ciencias sociales: Ética y ciudadanía; humanización a través del saber, del diálogo, de la creación y del asombro. El proyecto Mnemósine se propone resignificar la transparencia del lenguaje, de la palabra, y de allí la urgencia que tenemos de aprender a valorar al otro.

En Mnemósine el disenso es productivo y una regla. Queremos proponer una visión de país desde lo rural en el que pensar distinto sea la opción que legitime la democracia.


Mnemósine dinamiza la didáctica de las ciencias sociales en nuestro colegio e integra la asignatura a los proyectos transversales que se coordinan desde el área, y lo hace mientras empodera el rol del estudiante como defensor del saber propio que se relaciona con la Ética, la Democracia, los DDHH y la importancia de la memoria en un país en conflicto.

Mnemósine está compuesto por numerosos proyectos de aula que buscan abarcar varios espacios: el contexto, la familia, el barrio, la vereda, el aula, el proyecto de vida etc. Siempre con el objetivo de dinamizar los procesos de comprensión y de autocomprensión desde textos y problemáticas concretas. Por eso en nuestro blog se encuentran Entradas incluso con poemas, porque cada texto es un pretexto para lograr procesos de comprensión y de autocomprensión. En términos hermenéuticos cada texto nos permite redescribir el mundo, resignificarlo, resanarlo a través de la palabra y de la acción concreta, por ejemplo, con el voto, o ayudándole a alguien que lo necesite, y de esta manera también nos transformamos, maduramos y se profundiza nuestro espíritu. Las ciencias sociales en Mnemósine se acercan al asombro, a la belleza, a lo humano, rastreando el sentido en cualquier clase de textos, desde los literarios hasta los no literarios; incluso se piensa el pasado como texto por descifrar, o el espacio, la vereda, la ciudad, la calle, la música, el arte, la amistad, etc.

El proyecto Mnemósine se propone comprobar la genialidad de los estudiantes brindándoles motivaciones para crear; así hemos podido vislumbrar vocaciones que pueden hacer de la escuela el territorio para potenciar las habilidades en los adolescentes que les permitan labrarse un futuro. Con el proyecto hemos concluido que el Aula es un espacio de construcción del sentido de lo humano  y que somos los defensores de la democracia y que en un país tan violento y desigual, es bueno que alguien diga a veces que “los hombres sin historia son la historia”.


Este año nos propusimos cuatro retos para ser desarrollados durante el año con socializaciones a la comunidad educativa durante cada periodo:  

1. PRIMER RETO: Diseño y elaboración del Museo de la memoria: A través de este ejercicio visibilizamos (expusimos) dentro de nuestro colegio y con algunos padres de familia, informes del CNMH (los estudiantes han elegido un Informe, lo han leído y lo han socializado). El evento fue realizado el día 11 de mayo del 2017. El potencial del ejercicio ha sido impresionante. Muchachos leyendo estos informes y exponiéndolos con propiedad y sentido ético y solidario con las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.

Nos han invitado de la Biblioteca Municipal y del Colegio La Presentación de la ciudad, para que compartamos la experiencia. En la Semana Bolivariana se expondrá el Museo de la memoria el día 25 de julio.

Nuestro mayor reto es montar nuestro Museo de la Memoria en la Plaza Pública de la ciudad en el segundo semestre de este año, para lo cual ya se establecieron redes de apoyo con ZOSCUA (una ONG que recopila la Memoria del conflicto armado interno en Boyacá), y con Rayuela, colegio de Tunja que lidera procesos similares en la capital de Boyacá.

Además parte del Museo se ha expuesto durante las dos versiones del Coloquio de Filosofía de la Presentación, realizadas en el 2015 y en el 2016; hemos sido de los pocos colegios invitados para socializar nuestros proyectos como ponentes.

Reflexión Docente: Desde el año 2016 se visitó la página del CNMH y se seleccionaron los informes que queríamos leer. El ejercicio se retomó este año 2017. Hubo estudiantes quienes por primera vez en su vida visitaron la Biblioteca pública municipal para buscar el libro que decidieron leer; otros por primera vez en su vida leyeron un libro completo; otros por primera vez en su vida utilizaron sus celulares para descargar un libro y leerlo (incluso celulares de los padres y familiares porque las condiciones socioeconómicas son complejas). Otros leyeron en grupo, se ayudaron para solucionar el problema del acceso al libro. A raíz de esto el señor Bibliotecario de la ciudad, don Jorge Ruiz, se ha vuelto cómplice y ha ofrecido el espacio para socializar nuestro Museo de la Memoria; este será un reto para el día 25 de julio en el marco de la semana bolivariana de la ciudad. De hecho, por primera vez la Biblioteca Móvil de Culturama, apoya un proyecto de Bachillerato acompañando una jornada de lectura en la que se solicitó el préstamo de 38 libros en su mayoría informes del CNMH.

Estos proyectos de aula nos han permitido establecer una relación entre Lectura, Ética, Aula y Ciudadanía. Leemos para desarrollar las competencias ciudadanas, un concepto que se tiene que despercudir -debido al uso retórico y carente de sustancia- a través de acciones que demuestren que somos capaces de encarnarlo. Leemos, nos transformamos y aprendemos a ser solidarios con el otro, y esto lo hacemos desde lo rural; proponemos educar al país desde lo rural, porque lo rural es otra forma de la periferia que conoce de cerca los efectos de la guerra.

Varios padres manifestaron su incomodidad frente a este tipo de lecturas; sin embargo ha sido productivo conversar con ellos sobre la importancia de leer estos Informes a pesar de su dureza. Así es la historia de nuestro país. Muchos de ellos leyeron con sus hijos y prepararon la socialización con ellos. Algunos de los padres por primera vez en su vida hicieron este tipo de ejercicios con sus hijos porque la condición para poder leer este tipo de libros era su autorización. Otros comenzaron a contar sus experiencias en zonas de conflicto porque muchos de ellos son desplazados, víctimas, caminantes de esa otra historia que no se enseña o que se omite en las aulas.


Así se aprende que en el aula se defiende la libertad, la dignidad, la democracia y los Derechos Humanos. Los estudiantes enseñaron parte de un país por construir desde la memoria de las víctimas. Al montaje del Museo de la Memoria, el 11 de mayo del 2017, asistieron la Rectora, el presidente del Consejo de Padres, los profesores y estudiantes de bachillerato.

Por otra parte se resignificó el potencial didáctico de la exposición. La exposición enseña al que escucha y afirma saberes en el expositor. Los obliga a asumir posiciones críticas frente a problemas concretos.  Así se descubre la importancia de las competencias comunicativas y de su relación con las Ciencias sociales. Así aumenta y se fortalece el capital simbólico y cultural de los involucrados; se incrementa el nivel de lectura y el de comprensión de lectura; se gana autoestima y se vencen prejuicios que se naturalizaron con los años sobre la clase de Ciencias Sociales, y sobre la misma relación del proceso enseñanza-aprendizaje; por ejemplo, la idea de que el estudiante se mantiene pasivo en el proceso de aprendizaje.


Estas temáticas presentes en los informes del CNMH se relacionan con otros saberes y temáticas de las áreas de sociales, ciencias, ética, filosofía y español. Finalmente, permite un acercamiento a los estudiantes basado en el respeto y mediado por el saber que humaniza y que dignifica la memoria. Así conocimos mejor a los estudiantes y les demostró de lo que son capaces.

Como el profe es el primero que hace la tarea: Leí y expuse el libro de Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña intitulado La Violencia en Colombia (Guzmán , Fals Borda, & Umaña Luna, 2005). Así los estudiantes se dieron cuenta de que no hay que tenerle miedo a la extensión de un libro, y que se trata de un reino por conquistar. Esto estimula y reta al estudiante: ¿Si el profesor hace el mismo trabajo que hacemos nosotros, por qué no asumir el reto con propiedad?



2. SEGUNDO RETO: QUEBECRÓNICA: Elaboración de textos sobre la historia de nuestra vereda, del barrio o historias de vida. Si Mnemósine es la diosa de la memoria y su propósito, al decir de Heidegger, es resguardar los pensamientos profundos (2010, pág. 18) debemos preocuparnos por la memoria de nuestro espacio vital (contexto) vereda, barrio, etc., a través de los elementos propios de la Historia Oral, en diálogo interdisciplinario con los parámetros metodológicos consolidados por autores de Crónicas o literatura de No-ficción como Alberto Salcedo Ramos (Salinas Maldonado, 2016), quien enfatiza en la necesidad de realizar una verdadera investigación como científico social para tener la autoridad de escribir una crónica. Nos hemos propuesto rastrear la memoria de nuestro espacio vital, de nuestro contexto, de nuestros orígenes. Así el aula se vuelve un escenario de reflexión de nuestras realidades y encarnamos el lema del proyecto: Los hombres sin historia son la historia. Posteriormente damos a conocer nuestros puntos de vista a través de un producto cultural, en este caso, una crónica.

Para esto los estudiantes han comenzado a definir sus objetos de estudio que oscilan desde homenajes a través de historias de vida hasta la construcción de la memoria de espacios importantes de nuestra vereda; la Historia Oral es fundamental para recopilar los testimonios y resguardar la memoria. Una vez finalizado el reto del Museo de la Memoria, comenzó la preparación del segundo reto: escribir una Quebecrónica (concepto que creamos al unir las palabras QUEBEC: el nombre de la vereda, Quebrada de Becerras, y crónica). Ésta Quebecrónica se socializará con padres y vecinos de la vereda y luego será publicada -una vez finalizado el proceso- en el blog del proyecto. El proceso tiene varias etapas:

2.1 Primera etapa: Cartografía de la memoria: Ya se cubrió durante el primer período académico; consistió en la elaboración de un mapa (en estricto sentido se trató de croquis porque son menos rigurosos que un mapa, pero se trata de aprender haciendo), en el que ubicarían su vereda o barrio (cartografía de la memoria). Los mapas fueron socializados en el salón y así aprendimos algunos elementos que los caracterizan (Escala, cuadro de convenciones, rosa de los vientos, gama cromática, título, orla, etc.). En él ubicamos los sitios más importantes de la vereda, los ríos, los problemas, las tiendas, los fantasmas, etc. Así ubicamos posibles temas a trabajar y conocimos mejor nuestro entorno. Nos enteramos de que había galleras en la vereda, chicherías, canchas de tejo, ancianos viviendo solos y olvidados, e incluso espacios peligrosos. Así se percibió el abandono estatal y se valoró lo que podríamos llamar la filosofía del rebusque. Ese fue un buen acercamiento porque también se ubicaron en él los sectores en los que viven las personas que sería bueno entrevistar para contar la historia de nuestra vereda. Nadie conoce nuestra vereda o nuestro barrio mejor que nosotros.


2.2 Segunda etapa: Lecturas e invitados: Se cubre durante el año lectivo. Consiste en la lectura y socialización de Quebecrónicas ya elaboradas y publicadas en el blog, además de crónicas de autores reconocidos como Luis Tejada (Tejada, 1961) y Alberto Salcedo Ramos (Salcedo Ramos, 2013). Así los estudiantes desarrollan y ejercitan las competencias de interpretar, argumentar y proponer, al tiempo que visualizan su propia escritura y su propia labor investigativa. Mientras leemos se concretan ideas sobre preguntas que se harán al personaje o a los personajes a entrevistar.

Como se supone que el profesor es el primero que hace la tarea, he invitado a un habitante de la vereda para entrevistarlo delante de mis estudiantes; así ellos aprenden con mi ejemplo. También he compartido algunos de mis textos publicados en varias páginas de internet (Pineda, 2015) y (Pineda M. , 2016).

Se ha proyectado la invitación a varios personajes de la ciudad de Duitama quienes a través de su labor se han acercado a alguna de las formas de la creación escrita, y a través de ella, establecer un diálogo con la memoria. El primero en aceptar la invitación es el periodista Gerson Javier Flores (Flores, 2017) quien subirá hasta nuestra vereda al comenzar el tercer período académico.


Otro personaje importante en la ciudad de Duitama es el cantautor Mario Rincón quién ha compuesto canciones sobre hechos históricos del conflicto armado interno, y quien trabaja a través de la música la inclusión y el respeto a la diferencia. Subirá hasta nuestra vereda durante el cuarto periodo académico.

2.3 Tercera etapa: Se encuentra en proceso de implementación (segundo periodo académico), y se trata de la socialización de una entrevista realizada a algún habitante de la vereda, o de la socialización de un testimonio construido a partir de esa entrevista o de varias en caso de que el tema de cada estudiante lo requiera. Ya el profe explicó con el ejemplo, y ahora comenzarán los estudiantes a aprender haciendo.

En esta etapa se explicará la importancia de la Historia Oral, de la crónica y del poder de la palabra; además se propondrán retos para que tracen su respectiva Quebecrónica. Esta importante información se sintetiza en una guía que el estudiante conocerá y utilizará en adelante para realizar su trabajo y que servirá para que evalúe su propio proceso. A partir de ahora el estudiante se asumirá como un científico social, como un detective que resguarda la memoria… (Esta clase será la que se grabará para la ECDF).

2.4 Cuarta etapa: Comenzará su proceso de implementación luego de la socialización de los primeros adelantos y de la socialización de la guía que permitirá la preparación de la Quebecrónica. Tal como nos ha enseñado el mismo proyecto a lo largo de los años, se seguirá una metodología flexible y susceptible de ser mejorada con los aportes de cada trabajo elaborado por los estudiantes. En adelante los estudiantes presentarán adelantos y borradores de los textos. Y sobre su propio desempeño podrán autoevaluarse.

2.5 Quinta etapa: La socialización con la comunidad y la publicación del producto cultural y académico llamado Quebecrónica, se realizará al comenzar el cuarto periodo académico. Se publicará en el blog www.quebecmnemosine.blogspot.com.

2.6. Nota: Continuar con la implementación de otros mecanismos de participación ciudadana y con la elección de los Jueces de Paz.

Reflexión docente: La experiencia que ha arrojado este segundo reto nos ha enseñado que es más productivo propiciar la indagación personal de los estudiantes y contrastar sus avances con una metodología que podría o no adoptar (didáctica flexible); esto debido a que los estudiantes hasta ahora comienzan a reflexionar sobre la importancia de las ciencias sociales para pensar el contexto y un proyecto de nación moderno.

Jamás habían trabajado con una metodología por proyectos (retos), y por tanto tienen aún una serie de prejuicios con los que hemos tenido que lidiar y que han fortalecido a Mnemosine, y que consisten en cuestionar la idea naturalizada de pensar el aula, la clase, el futuro, etc., como escenarios sin importancia; estaban acostumbrados a constantes cambios en la planta de docentes, quienes a su vez –y quizás debido a esa inseguridad laboral- no reflexionaban sobre su quehacer pedagógico y sobre el poder de las ciencias sociales para fortalecer autonomía y tejer ciudadanía; los estudiantes cuentan que hubo docentes que ponían talleres que se elaboraban para cumplir pero no para aprender (o incluso docentes que cedían ante el impulso de los estudiantes de ver programas de televisión que se transmitían en los horarios de clase, escudados en el concepto de Telesecundaria ); otros que se iban a tomar tinto, atiborrando a los estudiantes con trabajos sin aparente sentido y considerado por ellos como un relleno. Hacer ese diagnóstico con los niños y los jóvenes sirvió para reflexionar sobre la importancia de un compromiso que debe ser asumido por docentes y estudiantes porque se trata de prepararse para el futuro, de preparar un ICFES, de preparar ciudadanía.


Haber sido trasladado a este colegio del área rural ha sido un reto que dinamizó el proyecto Mnemosine (el cual llevaba desarrollando y depurando ya durante ocho años en un colegio del área urbana). Ha sido un reto moldear mis ideas en un colegio con tantos problemas y por tanto con tantas oportunidades. La conclusión hasta el momento es que la pedagogía se legitima en un aula con problemas, y que la didáctica se convierte en una herramienta poderosa para dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y para lograr esto el profesor es fundamental.

Según el cronograma establecido y los parámetros de evaluación acordados; la socialización o exposición permitirá procesos de comprensión de estos elementos metodológicos que se utilizarán en adelante para lograr más acercamientos con los personajes que hemos decidido entrevistar,  visitar o incluso, homenajear.

Lograr que el estudiante indague, busque, socialice información, la seleccione y comience la aventura de escribir un párrafo, poco a poco, hasta que nos animemos a leerlo en clase, ha sido una ganancia que encauza las habilidades de los estudiantes, hasta el punto en el que solo un año, el ISCE subió más allá de las expectativas; esto ha confirmado aún más la importancia del proyecto.

El estudiante aprende haciendo, aprende a aprender y desarrolla Autonomía; esto en términos kantianos es una base para forjar ciudadanía. Frente a estos procesos la Ética va de la mano porque se desarrolla responsabilidad, compromiso, trabajo colaborativo y empatía por el entorno y la familia. Al final la evaluación será evidencia de un proceso guiado por el estudiante, y por tanto con legitimidad podrá Autoevaluarse; el aprendizaje por proyectos redimensiona el proceso evaluativo.

Sin que nos demos cuenta nos volvemos detectives de la memoria, la resguardamos al tejerla en nuestros relatos, somos seguidores de la Diosa; nos asumimos como científicos sociales y como futuros ciudadanos.

3. TERCER RETO: Participación en un capítulo de TVQUEBRADA: Con un celular y con muchas ganas creamos un programa de TV, llamado TVQUEBRADA. Comenzó como un ejercicio para innovar didácticamente pero ha trazado un camino que se vislumbra productivo y que va de la mano con dinámicas contemporáneas que han ubicado la imagen y las TICS como un eje fundamental para resignificar el aula, la enseñanza y el aprendizaje. Hasta el momento se realizó un video para motivar a los estudiantes desde el grado sexto al décimo (hasta este año se abrió grado décimo), y que sirviera como modelo y como reto para todos, estudiantes, maestros y padres de familia.

También se realizaron tres videos que se presentaron el DÍA E, uno con estudiantes, otro con padres de familia y otro con docentes. Y uno más que recoge algunos de los proyectos personales que los estudiantes realizan para MNEMOSINE. A raíz del paro de docentes se ha tenido que aplazar la recolección de los permisos de padres de familia y acudientes para poder subir estos trabajos al blog. Esperamos poder continuar con el proceso en estos meses.

Se ha propuesto la idea de elaborar libretos con las temáticas vistas en clase, con las Quebecrónicas y con los informes del CNMH, y posteriormente elaborar videos para TVQUEBRADA. Esta será una decisión que tendrán que tomar los estudiantes con sus familias y de aceptarse la idea, se subirán al blog o se presentarán en un canal de YOUTUBE.  




4. CUARTO RETO:

Llevar el Museo de la Memoria al centro de la ciudad en un evento académico, en colaboración con ZOSCUA, el colegio Rayuela de Tunja, y quienes deseen sumarse a esta aventura de visibilizar ese país que no hace parte de la historia oficial tan lejano del país del conflicto armado interno.

Reflexión del docente: Así ponemos a funcionar una máxima que hemos propuesto como eje dinamizador de los proyectos transversales (liderados por las Áreas de Ciencias sociales, Ética y Filosofía: Democracia y Derechos Humanos, Afrocolombianidad, Cátedra de la Paz, Ética y proyecto de vida, etc.), y que dice “El colegio a la calle”, y que propone el reto de llevar el saber a la calle como forma de encarnarlo para que deje de ser retórica; así se busca crear acciones pedagógicas que quiebren el problema de la retórica, su activismo sin sentido que ha vuelto el aula un dispositivo retórico ajeno a lo real tan necesitado de ciudadanos que encarnen los valores de la democracia moderna. Vamos a ver qué más reflexiones nos permiten estas experiencias didácticas.






MARCO PEDAGÓGICO

ESCUELA NUEVA Y PEDAGOGÍA ACTIVA

La Institución educativa Quebrada de Becerras se ubica en el área rural y trabaja con el Enfoque de Escuela Nueva y de Pedagogía Activa. El Objetivo de este Enfoque es mejorar la calidad de la educación en áreas rurales y en zonas marginadas. Confronta problemas sociales concretos y busca empoderar al docente innovador para que comprenda el rol fundamental que tiene el estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los parámetros que fundamentan la Escuela Activa privilegian el saber –hacer y el aprender a aprender.


El proyecto Mnemósine se dirige al desarrollo de habilidades a partir de un trabajo por proyectos sobre la realidad y cotidianidad del estudiante; de esta manera le encontrará significado y sentido al saber propio de las ciencias sociales; desde el autoaprendizaje relacionará lo aprendido en clase con el entorno, y relacionará el saber con los problemas de la comunidad; con el tiempo aprende que se podría proponer ayudar a solucionar las diversas problemáticas de su contexto sin descuidar el entorno nacional, latinoamericano y global. Por ejemplo: en la vereda son muchas familias que aportan a la economía familiar el dinero producido por la elaboración y venta de canastos hechos a mano y de manera artesanal. Los estudiantes tendrían que ser conscientes del impacto de la producción de estos canastos en China, o del costo tan bajo que les pagan los intermediarios quienes sacan mejor provecho a esta labor.

Por otra parte, la Escuela Activa propone que el estudiante utilice las tecnologías de la información y la comunicación con un sentido ético y solidario para buscar saber e información; Mnemósine propone que el estudiante cree saber y que lo comparta a través de las redes y por tal motivo se ha creado el blog y el canal de youtube.


La Autonomía es un propósito de la Escuela Activa, y de esta manera Mnemósine es una estrategia didáctica para que el estudiante valore su proyecto de vida, lidere procesos y trabaje en equipo. Si el estudiante elucubra saber y sentido desde su contexto, entenderá que como defensor de la democracia tiene una digna función social.


METODOLOGÍA: APRENDIZAJE POR PROYECTOS:

El desarrollo del proyecto Mnemósine ha demostrado el potencial del aprendizaje por proyectos ya que reta al estudiante y al docente para que lleven el proceso de enseñanza aprendizaje a otros terrenos en el que el estudiante tiene un rol activo y central. También ha estimulado el trabajo cooperativo y el desarrollo de diversas competencias y habilidades de pensamiento que han ido impactando en varios escenarios, por ejemplo, en la evaluación: ahora se evalúan procesos medidos por los propios estudiantes propiciando la Autoevaluación, y la Co-Evaluación; el colegio percibe una sinergia distinta y dinámica, al momento en el que los estudiantes socializan sus propuestas y sus logros.



Lo que ha evidenciado este método es que poco a poco ha dejado de ser un complemento de la clase para convertirse en un eje que dinamiza la misma. Algunos de los rasgos más importantes de esta metodología son los siguientes:

-   Tiene una incidencia en el mundo real y los estudiantes, diseñan, planean y ejecutan sus ideas, de manera que tienen un rol protagónico. El estudiante aprende haciendo, va a su ritmo y según su nivel de aprendizaje. Por ejemplo, Juan José, un estudiante del grado Séptimo, tímido y noble, se me acercó a preguntar si podía hacer su proyecto sobre monedas antiguas porque se había encontrado una moneda en la huerta del colegio. Le contesté que el único requisito para el proyecto era que le apasionara (y de paso que consultara sobre la palabra Numismática). En este momento preparamos el libreto para un capítulo de TVQUEBRADA. Resultó que Juan José coleccionaba monedas; tenía 32 monedas que provenían de distintos países. Ahora tiene 33 porque luego de exponer en clase su proyecto Paula Katherine le obsequió una moneda que encontró en su casa.

-          Se trata de establecer y concretar retos estimulantes para los estudiantes, quienes desde las ciencias sociales comienzan a valorar el sentido de la asignatura, siguiendo sus propios intereses y preocupaciones. Mientras ven que estudiantes de grados superiores asumen retos más complejos, como los descritos arriba.



-         Propicia el acercamiento de los estudiantes a su entorno y a su realidad, inmediatos; recuperan autoestima al enfrentar con rigor y crítica la realidad que les ha tocado vivir, o la realidad sobre la que profundizan.
-         Desarrolla competencias investigativas y habilidades de pensamiento a la par que desarrolla las competencias específicas del área, por tanto valida la importancia del trabajo interdisciplinario.
-         Ofrece espacios de evaluación, reflexión, retroalimentación y empoderamiento de la labor docente y de la función social del estudiante.
-         Desarrolla los propósitos del PEI y además va de la mano con las directrices de la Escuela Activa y de la Pedagogía Activa, enfoques sugeridos (y acertaron) por el MEN para trabajar en zonas rurales y marginales.
-         Resignifica el papel de la Evaluación ya que dinamiza criterios y permite evidenciar procesos.
-         Establece una relación entre la ética, la memoria y el entorno.
-         Los estudiantes aprenden a tomar decisiones, a investigar, a dialogar, a exponer y a reconocer que el sentido del saber hace parte de un proyecto de nación moderno que dignifique a sus habitantes.

 Ya nos veremos en próximas entregas…




Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS VERDADES DE MI MADRE

Las raíces de la Atlántida. Acercamiento a la poética de Tulio Galeas.

Conjuro nocturno o la poesía como hilo de Ariadna. Acercamiento a la poética de Virginia Vargas Avella