BASTA DE PREJUICIOS, DESIGUALDAD E INTOLERANCIA
BASTA DE PREJUICIOS, DESIGUALDAD
E INTOLERANCIA
LAURA
NATALIA CRISTANCHO FLOREZ
![]() |
https://gayfilesdeluis.files.wordpress.com/2013/04/alan-turing-2.jpg |
LGBTI es un conjunto de letras que denotan
una comunidad, una hermandad que con el paso de los años ha logrado visibilizar
su existencia en entornos que hicieron de la intolerancia una forma de
comunicación. En la sigla se agrupan personas lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales, transgéneros, pansexuales entre otros.
Cada vez que se piensa en estas letras
juntas se genera controversia y la palabra tabú se impone en nuestro
imaginario. Estas reacciones son el producto de las creencias dogmáticas con
las que nos educaron y con las que se continúa educando a los ciudadanos del
mañana. Una educación que impone una mentalidad atrasada que justifica el
maltrato a las personas LGBTI, o su aislamiento, humillación, rechazo e
irrespeto. Se los llama pecadores, aberrados o enfermos. Frente a ellos el
homofóbico es un ciudadano modelo o un cristiano modelo. No se piensa en que la
homofobia sea una enfermedad psico-social que se caracteriza por la proyección
de ciertos complejos de inferioridad que impiden al homofóbico valorar al Otro,
al que por lo general le recuerda formas de ser compartidas. El homofóbico odia
al que se atreve a asumir lo que en el fondo él también es. La homofobia se
relaciona con otro tipo de enfermedades como la xenofobia, el racismo, el
machismo, etc.
Hay países que han logrado comprender este
tipo de diferencias e incluso han logrado que sus marcos legales protejan y
valoren el derecho a ser diferentes, es decir, a ser como se es. Sin embargo en
Colombia la discriminación hace que tengamos que solidarizarnos con los
integrantes de estos grupos, y por ello nos preguntamos ¡¿Hasta cuándo se
tendrá que soportar la intolerancia entre nosotros?! ¡¿Por qué no somos capaces
de aceptar a quienes son diferentes?! ¿Por qué no valorar el derecho a ser
diferente? Incluso en nuestros espacios cercanos se aprecia que se trata de una
verdadera educación capaz de discutir los valores impuestos que no respetan al
que es distinto. Estas presiones a las que son sometidas las personas LGBTI los
llevan a sufrir problemas de autoestima, depresión e incluso intentos de
suicidio. Esto es lo que me ha movido a intentar abordar este tema; saber que
es injusto lo que sucede y que afecta a seres humanos cercanos a nosotros.
Este es el caso de Katherine Velandia, una
chica de 16 años, alegre, divertida y loca a su manera. Ese es el recuerdo que
tengo ella. Sin embargo eso era hacia afuera, hacia adentro Katherine no estaba
bien, algo la atormentaba. Aun así no te podías olvidar de su sonrisa.
Cierto día estábamos en su casa, y en la
mitad de una partida de crash bandicoot, detuvo el juego, me miró fijamente a
los ojos e intentó besarme. ¿Qué decir o hacer en esos momentos? ¿Qué harías tú?
Le sonreí y giré mi rostro por instinto. Pero luego de un par de segundos le
pregunté ¿Por qué haces esto? Todo esto resultaba inquietante, así que no sabía
qué hacer o qué decir. Luego todo se puso incómodo, pero era mi amiga.
Luego del momento me contó que desde que
tenía uso de razón sabía que era diferente. Al ser educada en una familia
estrictamente religiosa, estas sensaciones la hicieron sentir asco hacia ella
misma; se repudiaba porque le gustaban las mujeres. Desde la mistad esto nos
unió más. Los que en verdad tengan amigos entenderán que a los amigos se les
apoya y no se les deja solos.
Con el tiempo nos fuimos de Boyacá y ella
se regresó a su ciudad natal, a Medellín. Los conflictos en su familia y las
constantes confrontaciones se hicieron insoportables. En esa ciudad vivió con
sus abuelos y comenzó a abandonar nuestra amistad; no contestaba mis llamadas,
ni mis mensajes.
En enero del 2013, quizás llevada por la
desesperación, decidió acabar con su vida. Una sobredosis y alcohol se la
llevaron. Dejó una carta en la que pedía perdón por no tener el valor de soportar el
hecho de ser lesbiana, de ser rechazada por sus padres, familiares, y la
sociedad en general. Decía que no veía cómo encontrar paz en esta vida, mucho
menos la posibilidad de encontrar el amor y ser feliz.
¿Cómo es posible que la ignorancia y la
intolerancia de unos, sea el peor infierno para otros? Lastimosamente vivimos
en una sociedad así, rechazamos o repudiamos lo que no comprendemos; nos
sumamos a las modas del odio. Ahora por lo menos se pude conversar de estos
problemas y quizás esto sea el comienzo para un cambio.
Alonso Sánchez Baute en su artículo “¿Acaso
yo era el único marica en el universo?” recuerda que vivimos en un mundo
machista, homofóbico y misógino; lleno de prejuicios; sin embargo en esto
Colombia es especial; en este país nunca nos preguntamos por lo que significa
ser diferente o pensar distinto; nos limitamos a atacar sin pensar en el dolor
del otro, incluso ni siquiera somos capaces de autocriticarnos.
Por mi parte respeto y admiro a las
personas que pertenecen a esta comunidad porque asumen su verdad, por muy
difícil que pueda ser en la mayoría de las ocasiones, porque deciden vivir bajo
sus propios parámetros, sin importar lo que piensen o digan los demás; porque
prácticamente se liberan de todas esas cadenas que a la gran mayoría nos
limitan.
Para tener una visión más amplia del tema
que decidí abordar, le hice una entrevista a una persona que pertenece a la
comunidad LGBTI; su nombre es Alejandro, tiene 19 años, estudia química y es
homosexual; conversamos en un café-bar, acompañados de un buen tinto.
- ¿Cómo y a qué edad te diste cuenta de que
eras gay?
-Me di cuenta que era diferente a los 11
años, porque caí en cuenta de que no era normal tener sentimientos y sentirme
atraído hacia alguien de mi mismo género.
En eso momento reviví el instante en el que
hable con Katherine de ese tema, pensé en ella, en lo que pasamos juntas y en
su injusta y poco razonable muerte. Tenía sentimientos encontrados. Entonces
entendí la razón de mi nerviosismo.
- ¿Qué era lo que más te acomplejaba o lo
que más te atemorizaba al momento de pensar en asumirte como homosexual?
-Me atemorizaba mucho la reacción de mis
familiares, era como una pesadilla recurrente, y lo único que me importaba.
Siempre estar con la incertidumbre de si lo iban a tomar bien o mal.
-¿Qué tan fácil te relacionas con otras
personas, influye o afecta tu
orientación sexual?
-No me relaciono bien con otras personas,
pero no es por el hecho de que sea gay.
-¿Cuánto tiempo te demoraste para asumirte
como homosexual?
- Fue un proceso largo, durante dos años no
lograba definirme bien, no lo aceptaba, y tuvo que pasar un año más para lograr
asumirme bien y ser lo que soy hoy.
-¿Cómo reaccionan los demás al saber que
eres gay?
-La mayoría reaccionan con asombro; no
pueden creerlo.
-¿Alguna vez sufriste de discriminación u
homofobia?
- Fíjate que todos los días agradezco el
hecho de que no he sufrido de discriminación ni mucho menos de homofobia
-Al ser homosexual que piensas de los
dogmas políticos y religiosos de este país.
-Respecto a esto, pienso que cada quien
piensa diferente, y tanto los dogmas
políticos y los religiosos tienen su propio concepto, la mayoría ve que
la homosexualidad es una enfermedad o algo así. Y aún no lo asimilan, claro está
que esto, más que todo ya está marcado con lo antiguo y lo convencional, ya que
siempre la sociedad ha pensado que lo correcto es una relación de hombre y
mujer y mujer con hombre; nunca se había visto o reaccionado bien ante una
relación homosexual, pero al igual respeto los dogmas políticos y religiosos.
-¿Quieres dar algún mensaje o algo así para
los demás que son homofóbicos?
-Pues…. Cada quien decide cómo vivir su
vida y se define como quiere ser y es libre de hacer lo que quiere, y pues no
tienen que juzgar a alguien por su condición sexual, tienen que mirar más allá
de la orientación o género de una persona, que no sean tan prejuiciosos; todos somos
seres humanos y somos iguales; tenemos las mismas habilidades y posibilidades
de hacer las cosas, entonces no veo las
diferencias entre homosexuales y heterosexuales
También decidí hacer una encuesta a 15
personas transeúntes en la cuidad de Sogamoso.
-¿Se considera homofóbico?
En todas las respuestas hubo un 100% en el
que respondieron que NO eran homofóbicos
-¿Qué piensa de las personas homosexuales o
pertenecientes a la comunidad LGBTI?
Las respuestas en su mayoría fueron
respetuosas y tolerantes: Son seres humanos iguales a todos, solo que con
gustos diferentes. O Son cosas de la naturaleza, cada quien tiene su libre
forma de expresarse. Sin embargo sí hubo respuestas inquietantes: Son unos
aturdidos mentales.
-¿Qué piensa del matrimonio igualitario?
El 13% estaba a favor, el resto en
desacuerdo.
-¿Cuál es su opinión respecto a la adopción
de un niño por una pareja del mismo sexo?
El 10% estaba de acuerdo, los demás en
desacuerdo.
-¿Qué cree que pueda hacerse para superar
el prejuicio y la discriminación que experimentan las personas pertenecientes a
la comunidad LGBTI?
El 6% no respondió nada. Los demás dieron
las siguientes opciones: Que cada quien viva su vida y que dejen vivir la de
los demás. Que se debe aprender a aceptar y tolerar a los demás. Que se debe aprender
a respetar a los demás por su condición sexual.
- ¿Cómo tomaría usted el hecho de que algún
familiar o conocido suyo perteneciera a la comunidad LGBTI?
El 80% respondió que lo aceptaría y que lo
respetaría
-¿Tiene algún conocido o cercano suyo que pertenezca a la comunidad
LGBTI?
El 60% respondió que sí.
Quiero concluir que después del ejercicio
de encuesta se percibe que las personas no se conciben como homofóbicos, pero
que al confrontar a estas personas sobre los derechos al libre desarrollo de la
personalidad, quizás se piense en que un cambio a futuro puede ser posible.
Quizás con el tiempo aprendamos a toléranos y a aceptar nuestras diferencias.
Nota: El personaje que aparece en la imagen que acompaña el inicio del texto es Alan Turing, el padre de la informática moderna y el hombre que venció a los nazis descifrando el código de Enigma. Por ser homosexual Inglaterra lo humilló y condenó al sufrimiento. Se dice que Steve Jobs toma la manzana como un símbolo-homenaje a este matemático excepcional.
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a que comentes nuestras publicaciones y a que te suscribas a nuestro canal de YouTube MnemósineQuebec