QUE EL PRETEXTO SEA LA ECUACIÓN MÁS BELLA DEL MUNDO
QUE EL PRETEXTO SEA LA ECUACIÓN MÁS BELLA DEL MUNDO
Por
Carlos Alberto Ramos
Licenciado en
Matemáticas y Estadística de la UPTC
Maestro Carlos Alberto Ramos. IT. Santo Tomás de Aquino |
El mundo actual ha hecho de la paradoja un
elemento para intentar comprender las dinámicas que debe afrontar la Educación.
Por un lado exige que los niños y jóvenes desarrollen habilidades que les
permitan desenvolverse como profesionales o como ciudadanos, pero por otro
ofrece un sinfín de distracciones que impiden que el humano promedio se
comprometa de manera decisiva con un proyecto de vida. El entretenimiento, los
medios, las redes y la pereza se han vuelto los distractores o los pretextos
para no luchar por un futuro mediado por el conocimiento.
Pareciera que frente a tal arremetida nada
pueden hacer las Instituciones Educativas del país. El adolescente no intuye el
conocimiento implícito en sus distracciones y se queda estático en esa forma
simple de la inmovilidad que comparten los malestares del mundo moderno.
El estudiante en la actualidad se siente desmotivado
y desinteresado por ser reconocido por sus logros frente a los conocimientos adquiridos
en cualquier área; el método tradicional de enseñanza es el inadecuado para
hacerle contrapeso al conformismo y la mediocridad con el que es bombardeado el
estudiante a través de los medios de comunicación y las redes.
Y ese es el meollo del asunto; se sabe cuáles
son las habilidades de los futuros profesionales pero al mismo tiempo, y de
manera alarmante, cada actor de la
comunidad educativa pregona los pretextos para no asumir su responsabilidad.
![]() |
Leonhard Euler, "El Cíclope de Basilea" |
Por un lado los estudiantes tienen pretextos
para no hacer las tareas, no estudiar, no prepararse para la vida, y por el
otro, algunos padres de familia no comprenden su función como directos
responsables en la educación de su hijo; y en el medio están directivos y
docentes, quienes después de tantos años ya no se esfuerzan en la preparación
de sus clases, o en el diseño e implementación de proyectos que puedan servir
para motivar a sus alumnos.
Consientes de esta realidad, desde la clase de
matemáticas se hace un llamado para que nos propongamos recuperar la magia y la
belleza del saber; esto dejaría sin asidero tanto pretexto que augura el
fracaso de la Escuela. La creatividad es una herramienta pedagógica fundamental
y comienza cuando comprendemos que el conocimiento matemático está presente en
nuestra cotidianidad.
En esta asignatura hemos tenido que debatir y
refutar muchos mitos y prejuicios que a veces impiden que el estudiante se
asombre ante el conocimiento matemático. Partimos de su realidad para demostrar
la importancia de este saber y desde allí potenciar su funcionalidad en la vida
diaria: Hacer bien las cuentas en un mandado, mezclar los componentes en las proporciones
adecuadas, sentir esa satisfacción al resolver un problema, son algunos de los
ejemplos que prueban que las matemáticas están presentes a cada paso que damos.
Es infinito el campo de aplicación de las
matemáticas, y esa sensación de infinito si se logra transmitir hará que el
estudiante se aleje un poco de esas formas de la pereza que utiliza como
pretextos para no asumir el reto de pensar desde la lógica. El mundo que conocemos
está plagado de leyes, teoremas, formulas, etc., que describen su
comportamiento y que esperan a ser descubiertas para que, como ha ocurrido a lo
largo de la historia, sirvan para mejorar nuestras condiciones de vida.
Incluso el hecho de pensar las aplicaciones
indebidas del saber relaciona a las matemáticas con la ética y de esta manera
propone a estudiantes y docentes un regreso a los orígenes, en los que el saber
era uno solo. Ésta idea explica de todas maneras cómo en investigaciones
desarrolladas en diferentes campos del conocimiento se intenta describir y
cuantificar relaciones entre variables, o cómo en algunas situaciones el
interés se centra en explicar una variable en función de otras y para esto se
recurre a modelos matemáticos. La matemática atraviesa múltiples formas del
saber.
![]() |
Libro recomendado para aprender a amar las Matemáticas |
El objetivo para el profesor de matemáticas y
para su estudiante consiste entonces en hacer del saber matemático un pretexto
alterno que estimule el amor por el conocimiento. Es innegable la importancia
de las matemáticas en la actualidad; el problema está en cómo hacer para que el
estudiante se enamore de esta asignatura.
Quizás la principal evidencia que permite un
acercamiento a las matemáticas parte de la necesidad de analizar las diversas
formas en que otras áreas del conocimiento se relacionan con esta disciplina.
Así se refuta el mito de que las matemáticas son una ciencia exacta carente de
un lado humano, sensible y estético. Las matemáticas dialogan porque son
humanas, son ciencia viva y un rastro de la inmensidad del saber al alcance del
hombre.
La relación de las matemáticas con el arte es
otra forma de acercarse al conocimiento matemático. Durante mucho tiempo, los
artistas y diseñadores se han preguntado cuál es la más perfecta y armoniosa
forma de dividir en dos partes un objeto. También se han preguntado cuál es la
relación entre las medidas de las partes que constituyen un objeto para que
éste sea bello. En la antigüedad clásica, Platón observó una forma de dividir
en partes un segmento de forma armónica y agradable a la vista; a este elemento
lo llamó “sección”, y en ella había conocimiento matemático producto de unan
reflexión constante sobre la perfección y la belleza. En este tiempo la belleza
se explicaba a partir de la simetría del cuerpo, y estas formas tenían relación
directa con la divinidad, la bondad y la virtud.
Desde terrenos cercanos a la literatura se
debe comprender que la matemática es una forma de la poesía que trasciende el
lenguaje mismo en el hecho de que proclama una verdad. Se trata de una forma de
razonamiento que trasciende el razonamiento en que quiere lograr la verdad que
proclama; una forma de acción o de comportamiento ritual que no alcanza su
satisfacción en el acto mismo, sino que necesita elaborar y proclamar una forma
de verdad poética.
Sin importar cuál sea tu gusto, las
matemáticas estarán presentes de alguna forma; en ciertas ocasiones pasarán desapercibidas
pero siempre estarán a tu lado como una sombra que no puedes dejar atrás por
más rápido que camines.
Si lo que prefieres es la música, deberías saber
que en la antigua Grecia la música era enseñada como una ciencia desarrolla a
través de operaciones aritméticas. También podemos observar que en la escritura
de la música se utiliza una construcción matemática; sobretodo en la medición
de los tiempos o en los intervalos musicales.
Estos son otra clase de pretextos que
podríamos extender en gran medida. Se trata de una provocación; de estimular la
indagación como estrategia didáctica; esto consiste en primer lugar, en
proponer una relación de las matemáticas con sus pasiones. Así de manera
paulatina se construyen los soportes que impiden que continúe sucediendo ese
naufragio en un mar profundo de números y fórmulas que estos marineros no
logran comprender.
Para finalizar, un acercamiento a la belleza.
Comparto la ecuación considerada como la más bella del mundo. Se dice que la belleza
de esta fórmula radica en su extraordinaria sencillez y en el hecho de que se
podría decir que en ella está resumida casi toda la matemática.
La imagen de Euler fue tomada de:
https://blogociologico.blogspot.com.co/2015/07/leonhard-eulerel-ciclope-de-basilea.html
Muy importante, pero sobre todo debe ser la ética que se menciona allí, vale la pena mencionar el siguiente artículo, http://www.elespectador.com/.../algebra-y-etica-columna...
ResponderEliminarY sobre todo la curiosidad, debido a que los grandes en ésta disciplina empezaron con ella. Muchas gracias profesor Carlos Alberto Ramos por recordar lo importante de las matemáticas y su enseñanza.