PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
Ya desde el 2017 Wilman Jiménez, docente de sociales egresado de la UPTC, nos había asombrado con un artículo que escribió desde Güicán de la Sierra, en el que nos relataba el vuelo de un cóndor mientras desarrollaban actividades por la paz. (En el siguiente enlace pueden leer ese artículo http://quebecmnemosine.blogspot.com/2017/10/revuelo-andino.html ). En ese entonces señalábamos que de llegar a un colegio de Duitama, el profe Wilman aportaría a una necesaria reflexión y resignificación sobre los procesos que deben liderar los docentes de ciencias sociales en los planteles educativos de la denominada ciudad cívica del departamento. En franca lid, ganándose un concurso, llegó al Colegio José Miguel Silva Plazas y de inmediato se puso manos a la obra; se sumó a los llamados de Mnemósine y ha participado en las dos últimas jornadas por la paz y en la conmemoración del 9 de abril del Día nacional de la memoria y de las víctimas del conflicto armado interno, y este año comenzó a implementar el Museo en el colegio... Aquí nos comparte sus impresiones. Extendemos una felicitación a la Rectora, Coordinador, Estudiantes y Docentes que se sumaron a la iniciativa, así como al profe Wilman por su liderazgo... porque la paz se hace desde el territorio y no desde el escritorio. Así se edifica una comunidad estudiantil que pueda marcar una diferencia en medio de tanta indiferencia y tanto horror. Pasen la voz a ver si esto llega a los brillantes alumnos de ese colegio, y a ver si más profes se suman a esta cruzada por la memoria,por la paz y por la dignidad de las víctimas.
MFP
![]() |
Fotografía del profesor Juan Carlos Salamanca |
PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA
Por Wilman Rodolfo
Jiménez Corredor
Docente de Ciencias
Sociales
Instituto Técnico
José Miguel Silva Plazas
Historieta realizada
por los estudiantes sobre la masacre de La Rochela.
Es la segunda ocasión
en la que el Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas participa en la
conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas,
sumándose a la Instalación del Museo vivo de la memoria histórica. Para este
evento los estudiantes del grado 1102 socializaron el informe del Centro
Nacional de Memoria Histórica (CNMH) "Hasta
encontrarlos", sobre la desaparición forzada. Allí conversaron con los
transeúntes y con estudiantes de las otras instituciones que se sumaron. Al
final se propusieron replicar en nuestra institución el Museo de la Memoria.
Desde el mismo diez
de abril se iniciaron los preparativos involucrando a los dos cursos del grado
11. Se definieron las temáticas, se organizaron los equipos de trabajo, se fijó
una fecha tentativa, y en fin, se distribuyeron responsabilidades… y claro y
por supuesto, no faltaba que el profesor empezara a complicar la vida con sus
parámetros y definición de tiempos para el desarrollo de la actividad. Ya con
la experiencia de los muchachos en la Plaza de los Libertadores, se entendía su
“fresco profe, que salimos con algo…”.
Uno de los grados definió
como eje temático para su socialización, la violencia en Boyacá, mientras que
el otro se propuso indagar e investigar sobre las masacres documentadas por el
CNMH.
Con las
responsabilidades definidas y las tareas asignadas, se inició el proceso de
aprehensión de esa realidad vivida, o debería decirse, sufrida, por muchos colombianos
en lugares tan distantes y tan alejados, que resultan desconocidos e ignorados
no solo por el Estado sino por una sociedad indiferente e insensible.
Es duro concluir que
no solo es determinante la ausencia del Estado, sino que duele la falta de
solidaridad y la negación de procesos de alteridad mínimos. En verdad lastima no
reconocernos en el otro y desconcierta cómo los colombianos en un buen
porcentaje no comprenden que al omitir el dolor de otro ser humano, se
prescinde el dolor de toda la humanidad. Estas problemáticas le presentan a la
educación unos retos que parten del sufrimiento del prójimo, exigiendo que se
creen fuertes lazos de afecto y de denuncia para que el indiferente al menos se
fije en la realidad de la que se esconde.
Y ese, precisamente,
es el objetivo principal del Museo de la Memoria. Sensibilizar sobre tantas
atrocidades infringidas a seres humildes, silenciosos y trabajadores, además de
permitir a los estudiantes hacer una lectura en contexto que les permita
desarrollar un pensamiento crítico y cimentar las bases de una ciudadanía
propositiva, cuestionadora, innovadora y renovada.
![]() |
Fotografía del profesor docente Juan Carlos Salamanca |
Cincuenta y cuatro
días de preparativos, asesorías, lecturas, informes, angustias y afanes,
bastaron para que llegara el cuatro de Junio. Doce grupos estaban dispuestos. Carteleras,
afiches, historietas, presentaciones, resúmenes tipo memo fichas, fueron el
anuncio de la jornada. Toda esta ambientación ocupó las instalaciones de nuestra
institución para compartir ese saber aprehendido sobre el conflicto interno en
el país.
Una formación
general para dar las indicaciones necesarias y detallar el recorrido por el
Museo de la Memoria, sirvieron como apertura a esta inédita jornada. El
auditorio lo integraron los restantes cursos de bachillerato. Los expositores
entre ansiosos y nerviosos, esperaban el primer grupo en visitarlos.
A las siete y
treinta inició el recorrido, que permitió cada quince minutos conocer una
faceta de las distintas expresiones de la violencia en la República de
Colombia. Allí este país y sus masacres: El páramo de La Sarna, Bojayá, El Salado,
Masacres olvidadas, El Tigre, San Carlos, La Rochela, Trujillo; las atrocidades
del paramilitarismo, la guerrilla y las fuerzas del Estado; también se hizo
referencia a la desaparición forzada en Boyacá.
Los distintos grupos
que sirvieron de auditorios muy atentos y dispuestos, escucharon las
socializaciones de sus compañeros de grado once. Como nunca antes hubo silencio,
respeto, tranquilidad y armonía. Quizá porque lo que se requería conocer exigía
total atención, tal vez porque la denuncia de aquello que viven miles de colombianos,
necesitaba de la voz de los jóvenes, esa voz más vital, más fuerte, más potente,
más sonora que la de aquellos que propician las tragedias.
Cerca de las once de
la mañana el propósito se estaba alcanzando. Y así se confirmó en los
comentarios positivos, apropiados y pertinentes de todos los docentes que
afirmaban el éxito de la jornada, no solo por lo novedoso de la actividad sino
por el entusiasmo y el optimismo con el que los expositores presentaron sus
resultados; también se exaltó a los visitantes y su compromiso.
Esta aproximación a
nuestra realidad señala el sendero para implementar esta propuesta pedagógica
que involucra activamente a los estudiantes, los motiva a la lectura, a la
indagación y consolida habilidades, aptitudes y destrezas indispensables en la
construcción de un pensamiento crítico.
Socialización sobre
la masacre de El Salado.
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a que comentes nuestras publicaciones y a que te suscribas a nuestro canal de YouTube MnemósineQuebec