QUEBECRÓNICA: EMBARAZO EN ADOLESCENTES
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Por Xiomara Amado
![]() |
Xiomara Amado |
Si existe un problema urgente en nuestra sociedad y
que nos compete a los jóvenes es el tema de la educación sexual. Es uno de esos
temas que se discute sin responsabilidad y sobre el que la burla demuestra que
no se toma con la seriedad que debiera. Profundizar sobre el tema impacta y
demuestra que es necesario hacer un alto en el camino y pensar la situación.
En el 2016 nacieron 1.234 bebés de madres entre los 10
y 14 años, y 30.375 de madres entre los 15 y 19 años. Sin embargo parece que
somos incapaces de entender el alcance del problema. Ya no se trata de un tema
tabú; los jóvenes todo el tiempo conversan sobre su sexualidad y necesitan guía
y una educación enfocada a reflexionar
sobre la responsabilidad de cuidar nuestro cuerpo.
Pero estas mismas conversaciones indican también
vacíos que deben discutirse; no toleramos la diferencia en la inclinación
sexual o nos mentimos todo el tiempo para encubrir nuestra fragilidad. No
pensamos en que es más productivo ser bachilleres e ir a la Universidad que
echarnos encima la responsabilidad de ser padres. Tendríamos que dejar de
mentirnos y decirnos que todo se da a su tiempo, y que es preferible cuidarse a
traer un niño a sufrir a este mundo. La educación sexual es una obligación y un
derecho porque también hay muchas enfermedades que ponen en riesgo nuestra
salud.
Buscando información para mi trabajo encontré noticias
alarmantes. En una página del periódico Boyacá 7 días, se leía la noticia de
una menor de 14 años abusada por su padrastro de 23 años, y quien quedó en
estado de embarazo. Esta noticia es del 2016. También encontré que en Boyacá
los municipios que presentan el mayor número de embarazos de adolescentes son
Tunja, Chiquinquirá, Cubará, Duitama, Guateque, Moniquirá y Samacá.
Tunja y Duitama son dos de las ciudades del país en
las que se supone que la educación es de un buen nivel, sin embargo se dan
estas realidades que hacen que surjan interrogantes sobre el papel de la
educación frente a estos problemas.
Por otra parte está la vida de estas mujeres, o de
estas niñas que tuvieron que asumir un rol para el cual no estaban preparadas;
dejaron atrás las muñecas y los cuadernos para convertirse en madres
adolescentes. Esas historias podrían hacer parte de una clase de Educación
sexual y de proyectos de vida.
![]() |
Visita del escritor Darío Rodríguez a Quebec |
Una de las historias que quiero compartir es el de una
mujer cuyo primer embarazo fue a los 14 años de edad, y quien era huérfana. Su
historia es para mí un ejemplo de superación porque guerrear para sacar
adelante a un bebé se necesita valor. Su nombre es Luz Mery Merchán, quien a pesar
de las humillaciones de sus conocidos y allegados decidió ser una mujer de
armas tomar y empezó a trabajar por su futuro, el de su hijo y el de su marido,
quienes ahora se convertirían en su familia.
Ella, a pesar de ser una niña en aquella época;
entendió que era tiempo de asumir con responsabilidad al hijo que ahora tenía.
Su esposo en aquella época atravesaba por esa etapa de tomar decisiones
apresuradas que lo metieron en problemas con la justicia. Hoy en día él ve esa
parte de su vida como un proceso que le permitió madurar. Sin embargo en ese
entonces se llevó a Luz Mery a vivir con él y su familia; así asumió en parte
su responsabilidad; ella jugaba, aún era una niña con sus sobrinos; era una
niña jugando pero preparándose para ser madre.
Recuerda el día en que dio a luz a su hijo. Su marido
no estaba y ella no tenía ropa para el bebé. Sin embargo agrega que desde
entonces Jorge maduró y asumió con responsabilidad su rol de padre.
Cuatro años después tuvieron a una niña. Esta historia
es genial porque permite ver cómo se fortalece una familia, y no cómo pasa hoy
en día que se desvanece como sucede con otras cosas valiosas. Ya nadie
pareciera asumir con responsabilidad el hecho de traer hijos al mundo.
Cada mañana esta familia se levanta y le da gracias al
Divino Niño de quienes son muy devotos. A él le agradecen por ser la familia
que son, por recordarles de dónde vienen y señalarles para donde van.
![]() |
Proyecto "Ética para todos" Sobre los mensajes del Papa Francisco en su visita |
Esta es la gran diferencia con esos integrantes de
otras familias quienes solo son devotos para sí mismos, y no para quienes los
rodean. Ellos ayudan al prójimo e intentan ayudar a otros de manera
desinteresada; esos son valores que hicimos a un lado como sociedad. Se cree en
Dios, se tiene fe, pero no se demuestra con el prójimo.
Si nuestro proyecto Mnemósine propone que bebamos de
la fuente que nos recuerda que se deben resguardar los pensamientos profundos,
tenemos que entender que educarnos para respetar nuestro cuerpo, nuestros
afectos es fundamental. Luz Mery se preocupa por su hija y la educa en ese
aspecto con afecto y seriedad. Esto se opone a lo que pasa hoy en día que
pareciera que los padres no hacen nada para que sus hijos entiendan los riesgos
de no ser responsables.
Luz Mery no quiere que su hija viva lo que ella vivió.
Y para eso es la educación, para darnos experiencia y aprender de la vida de
los otros. Quizás debamos dejar de chatear, de fumar, de beber, de mamarle
gallo a lo importante, dejar de mentirnos para no vernos para frágiles, y
quizás por el contrario valorar esa fragilidad y construirnos como personas
valiosas al menos para nosotros mismos. Esto lo discutimos mucho en clases y
por eso es importante la educación: “Que la luz de una lámpara se encienda
aunque ningún hombre la vea. Dios la verá" dice el profesor Miyer Pineda
citando a Borges. Y con este tipo de reflexiones encendemos una lámpara, ojalá
nuestros compañeros sepan entenderlo y aplicarlo a sus vidas.
![]() |
Imagen tomada de: http://www.fundacionmelior.org/content/tema/el-dia-mundial-de-la-poblacion-2013-dedicado-al-embarazo-adolescente |
Luz Mery tuvo que soportar humillaciones y es
consciente de que fue prematuro su embarazo. Quizás debió haber esperado un
poco más hasta estar más preparada física, mental y espiritualmente, porque lo
cierto es que no todas las mujeres son como Luz Mery, ni todos los hombres son
como Jorge, ni todos los niños tienen la suerte o el ángel de Steven.
Esta mujer ahora tiene 3 hijos; el niño ya tiene 18
años, la niña 14 y una bebé que viene en camino. Luz Mery tiene 34 años y tiene
una familia ejemplar. A sus hijos jamás les ha faltado nada y ella cuenta su
historia para que ninguna otra niña o adolescente pase lo que muchas niñas
tienen que pasar cuando no cuentan con apoyo y no tienen la fortaleza que ella
tiene, a la hora de enfrentar la vida; porque el problema de esto es que los
niños son quienes terminan cargando con la irresponsabilidad de sus padres.
La memoria aquí es fundamental, humaniza, enseña, da
lecciones; aquí comprobamos el lema de nuestro proyecto “Los hombres sin
historia son la historia"; en el nombre de Luz Mery están todas la
mujeres, o al menos esas a quienes tendríamos que escuchar.
Comentarios
Publicar un comentario
Te invitamos a que comentes nuestras publicaciones y a que te suscribas a nuestro canal de YouTube MnemósineQuebec