LA MEMORIA COMO EJE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS


Mnemósine como proyecto comienza a desvanecerse entre líneas... Será aplastado por la visión de una educación tradicional a la que nos oponemos como quijotes... El refugio del intelecto tendrá que ser el silencio y la palabra reflexiva por fuera de las aulas y no por dentro como nos enseñó el proyecto... Ese será un nuevo reto y lo vamos a asumir hasta dónde nos sea posible... Nos queda de consuelo esa llamada... una de las víctimas de Bojayá nos llamó a reconocer nuestro trabajo... lo demás no es más que una manifestación de la pedagogía de la mediocridad a la que le quedó grande el liderazgo y a la que solo le queda la opresión a través de las relaciones de poder, esa pedagogía que siempre contará con la hipocresía, el chisme y la mediocridad como escuderas... Si una de las funciones de Mnemósine es resguardar los pensamientos profundos nos queda la creación y el asombro... Ahí nos vemos a través de Palabra Maestra y a través de este blog... Por ahora seguimos pensando estos problemas de la educación más allá de la retórica y de la simulación, ese rasgo vergonzoso que siempre señaló don Rafael Gutiérrez Girardot...

El siguiente artículo fue la ponencia presentada por el profesor Miyer Pineda en el segundo congreso departamental de pedagogía organizado por el Sindicato de Maestros de Boyacá. Su temática fundamental empata con la ponencia del profesor Víctor Maldonado en la que se toca el tema de la secularización como rasgo de una educación moderna. Lo que relaciona a los dos textos es el señalamiento de una educación retrógrada y neoconservadora pregonada y mantenida por docentes y directivos que ven peligroso pensar un país distinto desde la crítica que asume con urgencia los males de la Escuela. Para ellos la retórica y el activismo son los rasgos de un profesor ejemplar, más empleado que maestro. Para ellos el formato como una forma de la histeria es más importante que la lectura y la reflexión. Rendirse al activismo, la retórica y el formato es algo elemental... pero, y los principios? La razón de ser del Maestro? Mientras cedemos a la pantomima... los invitamos a leer las dos ponencias...

MP

LA MEMORIA COMO EJE EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS


Por Miyer Fernando Pineda
Profesor Ciencias Sociales
IE Quebrada de Becerras-Duitama


En los últimos años se han presentado dos hechos históricos y coyunturales que dicen mucho sobre el la importancia de la Educación en nuestro país como eje que podría con el tiempo permitir que los colombianos como sociedad ingresemos en los terrenos de la Modernidad. El primero se dio con el intento de la entonces Ministra de Educación Gina Parody, de proponer que los colegios del país abordaran de una vez por todas, el problema de la diferencia y de la identidad de género desde una perspectiva pedagógica y humana; y el segundo, los resultados del Plebiscito por la paz en el 2016. Ambos acontecimientos demostraron lo que desde Charles Taylor (Taylor, 2006) y Paul Ricoeur (Taylor, 2006) se puede denominar como la función de un trasfondo ideológico en el que se articulan de una manera dogmática y prejuiciosa las visiones de mundo de los agentes que pregona la premodernidad en nuestro país. La Escuela debe reflexionar al respecto y el papel del Maestro en este sentido se torna fundamental, si en serio se piensa que la función de estos espacios educativos consiste en defender la democracia llevando estos saberes a la calle.

         Las posiciones morales y éticas de un ser humano se articulan en un trasfondo ideológico. La visión del bien y del mal, los juicios personales sobre el otro, el pánico y el asombro ante políticas que impactan de una manera nociva lo que pensamos como identidad, y nuestra propia identidad, se articulan en ese trasfondo ideológico. Cuando se dice que tal persona es corrupta, en ese juicio se hace un balance de las concepciones que tenemos sobre el bien, la justicia, la moral, etc., y que reposan como estratos en el trasfondo ideológico; cuando se asevera que tal persona es inmoral, ese juicio parte de las nociones que pensamos sobre los bienes de índole superior y que son heredados como valores en el cauce de nuestra cultura. Estos elementos explican las razones por las cuales miles de colombianos votaron por el No en el plebiscito y explican las marchas de otros tantos miles al proponer la noción de “ideología de género” como una estrategia que ponía en jaque y en riesgo la identidad que se pregona desde el trasfondo ideológico imperante. Ahora, este trasfondo ideológico tiene unos rasgos que han sido vestigio de la premodernidad durante los dos últimos siglos: el peso del dogma religioso y su simbiosis con la estructura política; ese proyecto de nación inmóvil y estancado que se ha nutrido con la violencia y que logró resquebrajarse un poco con la Constitución Política de 1991, considerada como una suplantación peligrosa por los sectores hegemónicos que se lucran del trasfondo ideológico.


Es precisamente sobre este escenario el que ha permitido la adecuación de una Experiencia significativa en un par de colegios de la ciudad de Duitama, y que se ha propuesto el desarrollo de una serie de RETOS que impacten en los procesos de formación de los futuros ciudadanos modernos en un país que pregona los precarios valores de una premodernidad que se lucra del atraso y la ignorancia. El nombre de la experiencia es MNEMÓSINE, en homenaje a la Diosa de la memoria en la cultura griega; madre de las nueve Musas y abuela de Orfeo, ese símbolo de la resistencia creativa en tiempos en los que el horror y la piedad hacen parte de la frivolización del espectáculo. Los griegos heredan a la cultura occidental –de la que hacemos parte- la posibilidad de reflexionar sobre la importancia de la Memoria para el sujeto y para los colectivos sociales, y esa posibilidad fue limitada por el trasfondo ideológico imperante, y en muchos casos extirpada, mutilada o suprimida. Mnemósine se ha propuesto como Experiencia significativa desarrollar habilidades de pensamiento en los estudiantes de manera que se comience a valorar la importancia de la Memoria en el momento de pensar el concepto de ciudadanía moderna; las lecciones que da la memoria son fundamentales a la hora de pensar los problemas de la ética, la filosofía, las ciencias sociales y, de hecho, la Escuela como espacio de reflexión sobre el sentido de lo humano.  A lo largo de diez años Mnemósine ha ganado dos foros educativos municipales en la ciudad de Duitama y ha sido nominado al Premio Compartir al Maestro; sin embargo, más allá de eso, se ha propuesto impactar en la visión de mundo de la ciudadanía duitamense ofreciéndole un espejo en el que puede ver reflejados sus prejuicios.

A este respecto se han retomado dos premisas como potenciadoras del sentido de uno de los retos de Mnemósine. El primero es la consolidación del lema: “El colegio a la calle” y el segundo, un verso de Juan Manuel Roca sobre el espejo como símbolo: “Fabrico espejos, al horror agrego más horror, más belleza a la belleza”. El reto que ha permitido la conjunción de estas dos premisas lleva por nombre Museo de la Memoria Histórica y consiste en que los estudiantes eligen uno de los Informes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lo leen desde parámetros hermenéuticos proponiendo un pacto de lectura que nos permita comprender para autocomprendernos y resignificar/redescribir el mundo. Así la experiencia de socialización ha hecho de la exposición un espacio que no solo dinamiza las competencias comunicativas, sino que ha consolidado un espacio en el que la humanización es la premisa a través de la lectura y del reto que implica acercarse a esa parte de la historia de Colombia. Con esos informes se dinamizó la Cátedra para la paz mucho antes de que se exigiera en las Instituciones Educativas del país, mientras desarrollaba de una manera didáctica ejemplar, el proyecto transversal de Democracia y Derechos Humanos.  A lo largo de los años se han podido conseguir donaciones de posters sobre estos informes y ha permitido la adecuación e instalación de un Museo de la Memoria Histórica que se ha exhibido en cuatro ocasiones en la Plaza de Los Libertadores y en la semana bolivariana. Es la única actividad de este tipo en la ciudad y quizás en el departamento. Un artefacto en el que la memoria vive y da cuenta del Conflicto Armado Interno y sus consecuencias inhumanas: Más de cien mil desaparecidos; siete millones cuatrocientos mil desplazados; doscientos veinte mil asesinatos; más de dos mil masacres, etc., mientras buena parte del país insiste en hacerle culto al asesino y a la guerra porque esta se articula en el trasfondo ideológico como una forma de defender un statu quo en el que se naturalizó la muerte, la desigualdad y la supresión del inconforme. Así se legitimó otro de los lemas que utilizamos en Mnemósine: “Los hombres sin historia son la historia”, a partir del cual se propone la memoria como resistencia a una historia oficial y conservadora que ha hecho de la Escuela más un dispositivo de control que una posibilidad de reflexionar sobre la dignidad.

Este tipo de ejercicios se enfrenta con acciones concretas al espejismo de la Escuela como artilugio retórico en el que se pregonan valores pero en los que se instalan los malestares del trasfondo ideológico como baluarte de esa identidad conservadora y dogmática a la que la paz o el respeto a la diferencia escandaliza.



Mnemósine desarrolla varios RETOS; de hecho se trata de una sumatoria de Experiencias significativas que buscan solucionar alguno de los problemas que se detectan en el quehacer pedagógico en el colegio, siguiendo parámetros que exige esa simbiosis de Didáctica y Pedagogía cuando piensa el asombro como herramienta de una pedagogía de la libertad. La pedagogía le dice al profesor que se trata de asombrar y de señalar las cadenas que atan al esclavo, y que su práctica cotidiana tiene que resignificarse cada día. Otro de los retos de Mnemósine consiste en la posibilidad de crear. Seguimos los parámetros de creación del cronista Alberto Salcedo Ramos; su metodología nos ha permitido relacionar el trabajo de campo, de la historia oral y de la etnografía con los parámetros de la Escuela Activa y una pedagogía por proyectos a partir de la reivindicación del rol del estudiante, sus intereses y el contexto. El tercer reto, ¿Qué hacemos con lo que escribimos? Un colegio sin colegio y  sin recursos para publicar una revista termina validando la importancia de las TICS. Así creamos un blog www.quebecmnemósine.blogspot.com y luego un canal en YouTube TvQuebrada. Y ahí vamos. Desde el año anterior nos propusimos el reto de pensar en un trabajo Interdisciplinario y así surge el reto de recopilar la Memoria Biótica de la vereda, una Cartografía del agua y un inventario de las Memorias Ancestrales. Se ha conseguido hasta el momento recopilar información de cerca de 30 especies y hacer el trazado de las fuentes hídricas mientras se reflexiona sobre la memoria de nuestra vereda, sus problemas y sus posibilidades. En cuanto a las Memorias ancestrales se comienza a resignificar el papel de los artesanos de la vereda quienes durante décadas fabrican canastos para mantener a sus familias.

Trabajar desde el entorno rural ha permitido comprender la importancia de la educación en estos espacios en los que el docente termina siendo el responsable de resguardar la memoria así como Mnemósine, que al decir de Heidegger, es la encargada de resguardar los pensamientos profundos (Heidegger, 2010). Se trata de proponer una didáctica que taladre esa realidad inhumana en la que viven las áreas rurales en este país. Se calcula que el 87% de los desplazados son campesinos despojados, y que el 90 % de la población campesina es pobre. La historia de violencia en Boyacá permitiría comprender esas cifras (Guerrero Barón, 2007) mientras se vuelve a poner sobre la mesa el trabajo de Fals Borda sobre la tierra en Boyacá (Fals Borda, 2006) en dialogo con Siervo Joya, un campesino que peleaba por su identidad, es decir, por una nueva forma de identidad en la que el acceso a la tierra es fundamental. ¿Qué tiene que decir la Escuela al respecto? Y ¿Cómo se articula esta realidad en ese trasfondo ideológico por humanizar? A eso intenta responder Mnemósine con la paciencia de quien cabalga porque todo maestro de este país en realidad es eso, un Quijote.



Trabajos citados

Fals Borda, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una Reforma Agraria. Tunja: UPTC.
Guerrero Barón, J. (2007). Los años del olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia. Tunja: UPTC.
Heidegger, M. (2010). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Mexico: FCE.
Sánchez, G. (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: ICANH.
Taylor, C. (2006). Fuentes del Yo. Barcelona: Paidós.




Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS VERDADES DE MI MADRE

Conjuro nocturno o la poesía como hilo de Ariadna. Acercamiento a la poética de Virginia Vargas Avella

La poética de los puertos escondidos. Acercamiento a un libro inédito de Luis Miguel Rodríguez.