PALABRAS PARA DYLAN Y NEIL (Mensaje de un maestro a sus hijos)
Ayer por las calles de la ciudad iban tocando cumbias y porros; la papayera contrastaba con las noticias de las redes a reventar: imágenes, casi en vivo, de civiles armados hasta los dientes, disparándole a otros ciudadanos. Lo que pasaba en el campo y en los barrios pobres, ahora se ve en las calles de la urbe, utilizadas por la opulencia que ha dejado esa "magia" sin pudores, en un país donde la doble moral es mantenida a toda costa; esa "magia" tiene dos caras visibles por lo menos: el matrimonio del narcotráfico con la corrupción; los empresarios del mal ponen a los políticos de turno para que les sirvan y ya tienen cooptado y sometido a casi todo el Estado. Sin embargo, los jóvenes danzan en una tarde gris mientras los demás los miramos sorprendidos; los miramos como si estuvieran locos porque solo los locos nos sorprenden con su dignidad... Es increíble que haya todavía vestigios de dignidad en esta sociedad en la que solo los hijos de los criminales y de los corruptos -o de los indiferentes que les sirven y que los protegen-, tienen futuro. "Quién le dijo a esta gentuza que puede darse el lujo de pensar, de sentir, de indignarse?... Eso solo es para seres humanos... y más de la mitad de los colombianos no lo son... NO son seres humanos... NO insistan... Más de la mitad de los colombianos solo son piedras en esta gran pirámide de la desigualdad"... A lo mejor por eso les sacan los ojos a estos jóvenes (o los matan a garrote), porque los abrieron, porque aquí todos estamos ciegos y debemos creerles a estos lazarillos miserables, parademonios, que no saben lo que es el hambre, el desempleo, el dolor, la angustia, la incertidumbre... Ellos se llenan los bolsillos y sacan la plata del país o la camuflan con sus testaferros... Ellos posan tras las cámaras mientras los periodistas se les inclinan y les besan los pies... Ellos son los únicos que tienen dignidad y humanidad... Pero pasan los jóvenes con su dignidad a cuestas, colgándose de los puentes, de los árboles y nos dejan ver sus alas, la música los rodea y le muestran una sonrisa digna a sus madres (en el día de la madre) y a los transeúntes molestos con la fiesta de la dignidad, que pide un espacio en un país guiado por la incompetencia y por la muerte, hacia el abismo de la inmovilidad: Que todo siga igual -o peor- dicen ya los peatones mientras un psicópata dirige a sus matones desde una de sus haciendas, mejorada con miles de millones de pesos del presupuesto público... Es el día de la madre en este 2021 y cientos de miles de madres sienten este día como una desgracia (estamos seguros de que al menos 6402 de esas madres ven este país como una desgracia)… pero pasan los jóvenes con su algarabía y nos recuerdan que aún por estas calles hay seres humanos y eso motiva a más de un Maestro para continuar... Así que muchachos, en qué vamos? Qué tal si leemos una carta de otro de esos Maestros que se salvan en este triste y hermoso cuchitril; un mensaje dedicado por un Maestro, a sus hijos...
PALABRAS
PARA DYLAN Y NEIL
Por
Álvaro Neil Franco Zambrano
![]() |
Marcha realizada el 9 de mayo por colectivos culturales de Duitama y estudiantes de la ciudad |
Hace
unos días les compartí a mis estudiantes de ética la importancia de valorar y
respetar la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país. Celebramos los
sonidos ancestrales de la marimba de chonta. Esos sonidos que tejen al ritmo de
la lluvia el corazón espeso de la selva. Escuchamos la sed brillante de
esperanza que palpita en los poemas de
Vito Apushana: “Cuando vengas a nuestra tierra, /descansarás bajo la sombra de
nuestro respeto” (14). Viajamos por el Río Grande de la Magdalena, acompañados
por los tambores que encienden la alegría en las orillas de este hermoso sueño
que llamamos vida. Nos desternillamos de risa y florecimos de ternura, escuchando
las coplas que el maestro Jorge Velosa le dedica a los animales del campo: “De
orejas ando muy bien,/ de cola y nariz muy mal,/ mas pal uso que les doy, / al
cabo me viene igual./ En cambio, de sobretodo/
salí más ajortunao,/ según dice mi Coneja/ cuando me le acuesto al
lao”(41). Concluimos que son las diferentes maneras de sentir y pensar las que enriquecen a los seres humanos.
Con
García Márquez, esta vez en clase de español, aprendimos que gracias a la
soledad, las trampas de la nostalgia y los alacranes de Remedios La Bella, “La
vida es la cosa mejor que se ha inventado”. Y que un país siempre debe estar al
alcance de los jóvenes y los niños,
porque son las semillas que oxigenan con sus ideas el bosque en vía de
extinción que hoy es nuestra amada Colombia.
![]() |
Marcha realizada el 9 de mayo por colectivos culturales de Duitama y estudiantes de la ciudad |
La
escuela debe ser el escenario ideal para
la construcción de pensamiento crítico con base en la realidad de nuestro
contexto nacional y local. Pues es en las propuestas de solución a las
problemáticas socio culturales que afectan a una nación donde la educación se
relaciona con la vida. ¿Para qué la educación sino es para contribuir al
desarrollo político y espiritual de la sociedad en la que sacaremos adelante
los sueños? La política, según Fernando Savater, está directamente relacionada con el proyecto
de vida de los jóvenes y con “el empleo que vamos a darle a nuestra libertad”(6).
Digo vamos porque nadie envejece cuando siembra ideas de sana convivencia y
transformación social en el corazón del otro. Cuando la juventud te da la
energía y la enseñanza necesarias para seguir luchando, para seguir abrazando
la esperanza de un mundo mejor.
Por
eso Paulo Freire nos enseñó que la educación es un acto político que contribuye
a descolonizar la mente de los oprimidos. Es decir, que si a algo vamos a la
escuela es a tejer el camino de nuestra libertad (tanto
profesores como estudiantes), sobre todo porque “Nadie libera a nadie, ni nadie
se libera solo. Los hombres se liberan
en comunión” (7). Porque en todo acto de liberación está presente la
humanización tanto de los oprimidos como de los opresores. Y en todo acto de
adoctrinamiento lo que impera es la alienación y la enajenación del ser humano.
En este último caso se trata de una educación que hay que arrojar por la
ventana del traspatio, que nos lleva a “Olvidar el modo de recordar que nos enseñaron”,
nos dejó dicho el poeta portugués Fernando Pessoa.
Traigo
esta reflexión porque, como profesores, no podemos aceptar que a los jóvenes
estudiantes tanto de colegios como de universidades se les esté haciendo pasar por vándalos y se les estén arrebatando
los sueños, por salir a protestar de manera pacífica ante la indolencia de un
gobierno que no respeta ni valora la vida, que no tiene en cuenta ni los
derechos ni las necesidades del pueblo. Gobierno que quiere hacer creer que los
oprimidos a quienes ellos llaman despectivamente “ “esa gente”, o “esa masa
ciega y envidiosa”, oh “salvajes”, o “nativos”, o “subversivos”, son los que
desaman. Son siempre ellos los “violentos”, los “barbaros”, los “malvados”, los
“feroces”, cuando reaccionan contra la violencia de los opresores” (Paulo Freire, 57).
No
es para nada ético callar cuando les están sacando los ojos por mirar un
horizonte donde viajan las nubes de la paz. Horizonte renovado donde nuestro
cielo habitado por montañas se besa con el mar de la riqueza espiritual, distribuida
en las manos de todos. Horizonte y riqueza por donde asoma el sol que calienta
con música carranga los mares de cebada
y de trigo cultivados por nuestros campesinos, la yuca yema de huevo que suaviza el
espíritu, la batata amarilla que incendia los patios de las bailaoras de fandango y las cantaoras de bullerengue.
Horizonte
donde el rojo simboliza alegría y pasión de tocar un tambor en un carnaval o en
una batucada. Alegría y pasión de entregar claveles rojos en defensa de nuestros páramos, de nuestros ríos
cantores donde alguna vez fuimos niños.
Alegría y pasión de un corazón joven donde palpita la memoria de nuestros antepasados
aborígenes, donde navegan las risas de coco y las orillas de luz de nuestros hermanos afros, donde
tiene cabida la resistencia de nuestros campesinos que alimentan el cuerpo y el
alma de quienes vivimos en pueblos y ciudades.
Mayo
9 de 2021, era de la pandemia.
![]() |
Imagen tomada de las redes sociales sobre las marchas de estos días |
PALABRAS PARA DYLAN Y NEIL (Mensaje de un maestro a sus hijos)
ResponderEliminarEn este artículo se muestra el punto de vista que tienen los maestros hacia el cómo los políticos y personas privilegiadas ven a los hombres y mujeres jóvenes dentro de las protestas pacíficas, diciendo que mientras ellos los llaman alborotadores, vándalos y gente sin oficio estos maestros los ven como muchachos que buscan pelear por su derechos que buscan no quedarse callados ante las injusticias de las personas con mayor privilegio dentro del país, el autor de esta entrada explica su punto de vista a través de metáforas importantes como la manera en la que se resalta el valor de la magia colombiana por medio de los bailes, música y las representaciones artísticas. Pero, sin ver el trasfondo de la historia, como por ejemplo el autor se refiere al narcotráfico además de toda la violencia traída por el conflicto armado y las madres que han sufrido por las muertes y desapariciones de sus hijos a través del tiempo; también recalca que la escuela es un espacio para desarrollar el desarrollo critico en base con la realidad del contexto nacional del presente, estando la política relacionada con el proyecto de vida de los jóvenes.
De la forma en que lo vemos la educación es algo que debe ser para todos, y por lo cual no se debería perder la dignidad o los valores de las personas que intentan obtenerla, porque la razón de ser de las instituciones educativas es educar y dotar de conocimiento útiles a las personas y con ello mejorar la sociedad con los aportes de cada uno de los estudiantes, con los valores y ética adquiridos en el proceso de formación, los cuales siempre prometimos proteger y heredar generación tras generación. También cabe recalcar que la voz de los estudiantes debe ser escuchada y puesta en debate en cualquier decisión que afecte nuestro futuro, no ir como borregos sin tener criterio propio, sino que debemos tener nuestra libertad, nuestro libre pensamiento crítico y constructivo, con el fin de mejorar, avanzar y prosperar como sociedad. Un estudiante no es un "vándalo", por solo el hecho de protestar de manera pacífica, no es justificante de que los masacren o los humillen. No podemos seguir con las manos atadas y creer que todo está bien, tenemos que ser el futuro de nuestra sociedad. Entonces, cómo sería una sociedad ciega, obediente ante los mandatarios, llevarla a un barranco con los ojos tapados. Ese es el problema que tenemos como sociedad, ya seamos estudiantes o profesores tenemos el deber de construir y enseñar ese pensamiento de liberación y de autonomía.
ResponderEliminarElaborado por: Andrea Catalina Agudelo Nomesque
ResponderEliminarMensaje a mis hijos
Es un escrito que muestra, a mi parecer, una manera muy libre de ver la vida, habla desde el sentimiento de justicia y su postura en contra de la corrupción, sobre aspectos como que la soberanía es del pueblo. También dice cosas muy ciertas y en las que estoy de acuerdo, entre ellas alude a que la educación es el arma más poderosa, el factor más importante de una sociedad, donde se construye un pensamiento crítico que nos hace crecer como individuos y como comunidad.
El autor utiliza la poesía y los escritos de otros autores para transmitir su sentir por algunos aspectos de la sociedad, como la juventud, el campesinado, la cultura, etc. En donde deja claros sus pensamientos en pro a la libertad de protesta, la libertad de expresión y de pensamiento, así como también menciona la fuerza injustificada utilizada por las autoridades en contra de los protestantes en algunos paros como del 2019 y 2021
Elaborado por: Andrea Catalina Agudelo Nomesque
ResponderEliminarEste es un escrito que muestra, a mi parecer, una manera muy libre de ver la vida, habla desde el sentimiento de justicia y su postura en contra de la corrupción, sobre aspectos como que la soberanía es del pueblo. También dice cosas muy ciertas y en las que estoy de acuerdo, entre ellas alude a que la educación es el arma más poderosa, el factor más importante de una sociedad, donde se construye un pensamiento crítico que nos hace crecer como individuos y como comunidad.
El autor utiliza la poesía y los escritos de otros autores para transmitir su sentir por algunos aspectos de la sociedad, como la juventud, el campesinado, la cultura, etc. En donde deja claros sus pensamientos en pro a la libertad de protesta, la libertad de expresión y de pensamiento, así como también menciona la fuerza injustificada utilizada por las autoridades en contra de los protestantes en algunos paros como del 2019 y 2021.
El sentir que tuve presente al ver cómo nuestro país se reunió el día 28 de abril de 2021 no es ni parecido a el resto de mis emociones en situaciones presentes durante el movimiento que tanta revuelta y puntos de vista diferentes tuvo. Cómo la fuerza del pensamiento de una sociedad jóven puede crearle problemas a las personas que no les permiten desarrollar sus proyectos de forma digna. Pienso sinceramente que a la sociedad en general aún le falta definir quienes son los enemigos y recordar de dónde venimos, cosa que desde la conquista de la Nueva Granada se perdió.
ResponderEliminarDuele ver en qué se ha convertido mi país, ahora abrumado por la pobreza, la corrupción, la injusticia, la violencia y la rabia, debido a las clases políticas y sociales que abusan de la gente tan linda y trabajadora de nuestro país, la que ahora trata de luchar por sus derechos incansablemente. Dentro de este grupo entran estudiantes que día a día se esfuerzan por reclamar lo que les pertenece, por no dejarse cegar de aquellas clases sociales que quieren eliminar el pensamiento crítico de los jóvenes, pero no lo consiguen gracias a que los estudiantes no se rinden y luchan por el futuro del país, por el sentimiento de conseguir la libertad. Por eso es bueno no dar marcha atrás contra las fuerzas políticas que están en contra del pueblo colombiano.
ResponderEliminarDuele ver en qué se ha convertido mi país, ahora abrumado por la pobreza, la corrupción, la injusticia, la violencia y la rabia, debido a las clases políticas y sociales que abusan de la gente tan linda y trabajadora de nuestro país, la que ahora trata de luchar por sus derechos incansablemente. Dentro de este grupo entran estudiantes que día a día se esfuerzan por reclamar lo que les pertenece, por no dejarse cegar de aquellas clases sociales que quieren eliminar el pensamiento crítico de los jóvenes, pero no lo consiguen gracias a que los estudiantes no se rinden y luchan por el futuro del país, por el sentimiento de conseguir la libertad. Por eso es bueno no dar marcha atrás contra las fuerzas políticas que están en contra del pueblo colombiano.
ResponderEliminarEl sentir que tuve presente al ver cómo nuestro país se reunió el día 28 de abril de 2021 no es ni parecido a el resto de mis emociones en situaciones presentes durante el movimiento que tanta revuelta y puntos de vista diferentes tuvo. Cómo la fuerza del pensamiento de una sociedad jóven puede crearle problemas a las personas que no les permiten desarrollar sus proyectos de forma digna. Pienso sinceramente que a la sociedad en general aún le falta definir quienes son los enemigos y recordar de dónde venimos, cosa que desde la conquista de la Nueva Granada se perdió.
ResponderEliminarAndrea Catalina Agudelo Nomesque
ResponderEliminarEste es un escrito que muestra, a mi parecer, una manera muy libre de ver la vida, habla desde el sentimiento de justicia y su postura en contra de la corrupción, sobre aspectos como que la soberanía es del pueblo. También dice cosas muy ciertas y en las que estoy de acuerdo, entre ellas alude a que la educación es el arma más poderosa, el factor más importante de una sociedad, donde se construye un pensamiento crítico que nos hace crecer como individuos y como comunidad.
El autor utiliza la poesía y los escritos de otros autores para transmitir su sentir por algunos aspectos de la sociedad, como la juventud, el campesinado, la cultura, etc. En donde deja claros sus pensamientos en pro a la libertad de protesta, la libertad de expresión y de pensamiento, así como también menciona la fuerza injustificada utilizada por las autoridades en contra de los protestantes en algunos paros como del 2019 y 2021